Tensión de funcionamiento | 35 V |
Clase de protección | IP65 |
Tipo de montaje | Rótulas |
Potenciómetro
21 - 40 / 83
Tensión de funcionamiento | 35 V |
Clase de protección | IP65 |
Tipo de montaje | Rótulas |
Tensión de funcionamiento | 35 V |
Clase de protección | IP65 |
Tipo de montaje | Rótulas |
Tensión de funcionamiento | 35 V |
Clase de protección | IP65 |
Tipo de montaje | Rótulas |
Tensión de funcionamiento | 35 V |
Clase de protección | IP65 |
Tipo de montaje | Rótulas |
Resistencia de los terminales | 1 hasta 5 kΩ |
Clase de protección | IP 40 |
Tipo de montaje | Soporte de montaje PKIT005 1 |
Resistencia de los terminales | 1 hasta 12 kΩ |
Clase de protección | IP 60 |
Tipo de montaje | Bloques de sujeción (LZW2-S), anillas articuladas (LZW2-A) o brida (LZW2-F) |
Resistencia de los terminales | 1 hasta 5 kΩ |
Clase de protección | IP 40 |
Tipo de montaje | Soporte de montaje PKIT005 1 |
Resistencia de los terminales | 5 hasta 10 kΩ |
Clase de protección | IP67 |
Tipo de montaje | Soporte de montaje o montaje en ranura |
Resistencia de los terminales | 5 hasta 10 kΩ |
Clase de protección | IP67 |
Tipo de montaje | Soporte de montaje o montaje en ranura |
Resistencia de los terminales | 5 hasta 10 kΩ |
Clase de protección | IP 40 |
Tipo de montaje | Soporte de montaje o montaje en ranura |
Resistencia de los terminales | 5 hasta 10 kΩ |
Clase de protección | IP67 |
Tipo de montaje | Soporte de montaje o montaje en ranura |
Resistencia de los terminales | 5 hasta 10 kΩ |
Clase de protección | IP67 |
Tipo de montaje | Soporte de montaje o montaje en ranura |
Tensión de funcionamiento | 35 V |
Clase de protección | IP65 |
Tipo de montaje | Rótulas |
Tensión de funcionamiento | 35 V |
Clase de protección | IP67 |
Tipo de montaje | Rótulas |
Tensión de funcionamiento | 35 V |
Clase de protección | IP65 |
Tipo de montaje | Rótulas |
Tensión de funcionamiento | 35 V |
Clase de protección | IP65 |
Tipo de montaje | Rótulas |
Tensión de funcionamiento | 35 V |
Clase de protección | IP65 |
Tipo de montaje | Rótulas |
Tensión de funcionamiento | 35 V |
Clase de protección | IP65 |
Tipo de montaje | Rótulas |
Resistencia de los terminales | 5 hasta 10 kΩ |
Clase de protección | IP 40 |
Tipo de montaje | Soporte de montaje o montaje en ranura |
Un potenciómetro es un dispositivo de medición eléctrica utilizado para medir tensiones eléctricas o controlar señales eléctricas. Un potenciómetro consta de un elemento resistivo, generalmente hecho de un material conductor como el carbono o el metal, y de una varilla que puede moverse a través del elemento resistivo.
Cuando se aplica una tensión al potenciómetro, la tensión se divide entre el rascador y los terminales del elemento de resistencia. La posición del deslizador determina la parte de la tensión total que se transmite a la salida del potenciómetro.
Existen distintos tipos de potenciómetros, como los lineales y los giratorios. Los potenciómetros lineales miden el desplazamiento lineal del deslizador a lo largo del elemento resistivo, mientras que los rotatorios miden el ángulo con el que gira el deslizador a lo largo del elemento resistivo.
Los potenciómetros se utilizan en muchas aplicaciones, por ejemplo, para controlar sistemas de audio e iluminación, controlar motores y accionamientos, posicionar máquinas y dispositivos y medir magnitudes físicas como la presión, la fuerza y la temperatura.
La precisión y la sensibilidad de un potenciómetro dependen del tamaño y el tipo del elemento resistivo, el número de vueltas, la precisión de la posición del rascador y la sensibilidad del medidor. Algunos potenciómetros tienen una gran sensibilidad y precisión, pero son susceptibles a perturbaciones como las fluctuaciones de temperatura y las interferencias electromagnéticas. Otros potenciómetros son más robustos y estables, pero tienen menor resolución y sensibilidad. La elección del potenciómetro adecuado depende de la aplicación y de los requisitos de precisión y estabilidad de la medición.
Cuando se aplica una tensión al potenciómetro, la tensión se divide entre el rascador y los terminales del elemento de resistencia. La posición del deslizador determina la parte de la tensión total que se transmite a la salida del potenciómetro.
Existen distintos tipos de potenciómetros, como los lineales y los giratorios. Los potenciómetros lineales miden el desplazamiento lineal del deslizador a lo largo del elemento resistivo, mientras que los rotatorios miden el ángulo con el que gira el deslizador a lo largo del elemento resistivo.
Los potenciómetros se utilizan en muchas aplicaciones, por ejemplo, para controlar sistemas de audio e iluminación, controlar motores y accionamientos, posicionar máquinas y dispositivos y medir magnitudes físicas como la presión, la fuerza y la temperatura.
La precisión y la sensibilidad de un potenciómetro dependen del tamaño y el tipo del elemento resistivo, el número de vueltas, la precisión de la posición del rascador y la sensibilidad del medidor. Algunos potenciómetros tienen una gran sensibilidad y precisión, pero son susceptibles a perturbaciones como las fluctuaciones de temperatura y las interferencias electromagnéticas. Otros potenciómetros son más robustos y estables, pero tienen menor resolución y sensibilidad. La elección del potenciómetro adecuado depende de la aplicación y de los requisitos de precisión y estabilidad de la medición.
¿Qué es un potenciómetro y para qué se utiliza?
Un potenciómetro es un componente eléctrico que se utiliza para ajustar la resistencia eléctrica en un circuito. Consiste en un elemento resistivo (por ejemplo, una película de carbono o una bobina de alambre) y un rascador móvil que puede cambiar la trayectoria de la resistencia a través del elemento. El deslizador puede moverse a lo largo del elemento de resistencia para variar el valor de la resistencia.
Los potenciómetros se utilizan en diversas aplicaciones, por ejemplo para ajustar el volumen en amplificadores de audio, para regular el brillo de pantallas o lámparas o para controlar la resistencia de trabajo en circuitos eléctricos. Sirven como divisores de tensión ajustables para generar el valor de tensión deseado.
Los potenciómetros se utilizan en diversas aplicaciones, por ejemplo para ajustar el volumen en amplificadores de audio, para regular el brillo de pantallas o lámparas o para controlar la resistencia de trabajo en circuitos eléctricos. Sirven como divisores de tensión ajustables para generar el valor de tensión deseado.
¿Cómo funciona un potenciómetro?
Un potenciómetro es un componente electrónico que se utiliza para variar la resistencia eléctrica de un circuito. Consiste en un elemento de resistencia hecho de un material conductor como el carbono o el metal y un deslizador que se desliza sobre la resistencia.
El elemento de resistencia suele estar dispuesto en forma de una corredera giratoria o móvil o de un disco giratorio. El rascador está conectado a un contacto móvil que modifica la resistencia eléctrica a lo largo del elemento de resistencia.
Cuando el rascador se desplaza a lo largo del elemento de resistencia, cambia la proporción de la resistencia que se introduce en el circuito. Esto hace que cambie la tensión o la corriente en el circuito, dependiendo de la posición del limpiaparabrisas.
Los potenciómetros se utilizan a menudo para controlar el nivel o el volumen en aplicaciones de audio. También se utilizan en instrumentos de medición y otros dispositivos electrónicos para ajustar la configuración o el valor de una cantidad determinada.
El elemento de resistencia suele estar dispuesto en forma de una corredera giratoria o móvil o de un disco giratorio. El rascador está conectado a un contacto móvil que modifica la resistencia eléctrica a lo largo del elemento de resistencia.
Cuando el rascador se desplaza a lo largo del elemento de resistencia, cambia la proporción de la resistencia que se introduce en el circuito. Esto hace que cambie la tensión o la corriente en el circuito, dependiendo de la posición del limpiaparabrisas.
Los potenciómetros se utilizan a menudo para controlar el nivel o el volumen en aplicaciones de audio. También se utilizan en instrumentos de medición y otros dispositivos electrónicos para ajustar la configuración o el valor de una cantidad determinada.
¿Qué tipos de potenciómetros existen?
Existen diferentes tipos de potenciómetros, entre ellos
1. Potenciómetro giratorio: También conocido como interruptor giratorio o resistencia giratoria, es el potenciómetro más utilizado. Consiste en un mando giratorio que cambia el valor de la resistencia al girarlo.
2. Potenciómetro deslizante: También conocida como resistencia deslizante, consiste en un deslizador que se desliza sobre un raíl de resistencia fijo y cambia el valor de la resistencia.
3. Potenciómetro lineal: Es la forma más común de potenciómetro. El valor de la resistencia cambia linealmente en función de la posición del control deslizante o del mando giratorio.
4. Potenciómetro logarítmico: También conocido como potenciómetro cónico de audio, el valor de la resistencia cambia logarítmicamente en función de la posición del deslizador o mando giratorio. Esto se utiliza a menudo en aplicaciones de audio para permitir un control de volumen más suave.
5. Potenciómetro digital: Se trata de una versión electrónica del potenciómetro en la que el valor de la resistencia se controla digitalmente. Se utiliza a menudo en circuitos digitales y circuitos integrados.
6. Potenciómetro de precisión: Este tipo de potenciómetro ofrece una gran precisión y estabilidad en la medición de la resistencia. Suelen utilizarse en instrumentos de medición y aplicaciones de precisión.
Esta lista es sólo una selección de los distintos tipos de potenciómetros disponibles en función de la aplicación y los requisitos. También existen potenciómetros especializados para aplicaciones específicas como la compensación de temperatura o el control automático.
1. Potenciómetro giratorio: También conocido como interruptor giratorio o resistencia giratoria, es el potenciómetro más utilizado. Consiste en un mando giratorio que cambia el valor de la resistencia al girarlo.
2. Potenciómetro deslizante: También conocida como resistencia deslizante, consiste en un deslizador que se desliza sobre un raíl de resistencia fijo y cambia el valor de la resistencia.
3. Potenciómetro lineal: Es la forma más común de potenciómetro. El valor de la resistencia cambia linealmente en función de la posición del control deslizante o del mando giratorio.
4. Potenciómetro logarítmico: También conocido como potenciómetro cónico de audio, el valor de la resistencia cambia logarítmicamente en función de la posición del deslizador o mando giratorio. Esto se utiliza a menudo en aplicaciones de audio para permitir un control de volumen más suave.
5. Potenciómetro digital: Se trata de una versión electrónica del potenciómetro en la que el valor de la resistencia se controla digitalmente. Se utiliza a menudo en circuitos digitales y circuitos integrados.
6. Potenciómetro de precisión: Este tipo de potenciómetro ofrece una gran precisión y estabilidad en la medición de la resistencia. Suelen utilizarse en instrumentos de medición y aplicaciones de precisión.
Esta lista es sólo una selección de los distintos tipos de potenciómetros disponibles en función de la aplicación y los requisitos. También existen potenciómetros especializados para aplicaciones específicas como la compensación de temperatura o el control automático.
¿Qué atributos y parámetros son importantes a la hora de seleccionar un potenciómetro?
Hay varios atributos y parámetros que son importantes a la hora de seleccionar un potenciómetro:
1. Valor de resistencia: El valor de la resistencia indica cuántos ohmios tiene el potenciómetro en total. Dependiendo de la aplicación y de la precisión deseada, se puede seleccionar un potenciómetro con un valor de resistencia específico.
2. Tolerancia: La tolerancia indica con qué exactitud el valor real de la resistencia del potenciómetro se corresponde con el valor especificado. Una tolerancia más baja significa una mayor precisión.
3. Rendimiento: La potencia de un potenciómetro indica cuánta corriente puede soportar sin dañarse. Esto es importante para garantizar que el potenciómetro pueda soportar la corriente requerida en la aplicación.
4. Precisión: La precisión indica la uniformidad con la que se distribuye el valor de la resistencia en todo el rango de rotación del potenciómetro. Una alta precisión es importante para garantizar que el valor de la resistencia pueda ajustarse con exactitud y uniformidad.
5. Diseño mecánico: El diseño mecánico del potenciómetro, como la forma, el tamaño y el tipo de eje, debe cumplir los requisitos de la aplicación. Existen varios diseños, como los potenciómetros giratorios, los potenciómetros deslizantes o los potenciómetros de recorte.
6. De por vida: La vida útil indica cuánto tiempo se espera que funcione el potenciómetro antes de que sea necesario sustituirlo. Una vida útil más larga es deseable en la mayoría de los casos.
7. Temperatura ambiente: La temperatura ambiente en la que se utiliza el potenciómetro puede afectar a su rendimiento y precisión. Es importante seleccionar un potenciómetro adecuado para la temperatura ambiente prevista.
8. Costes: El coste de un potenciómetro puede variar en función de los atributos y parámetros mencionados anteriormente. Es importante encontrar un potenciómetro que cumpla sus requisitos pero que también se ajuste a su presupuesto.
1. Valor de resistencia: El valor de la resistencia indica cuántos ohmios tiene el potenciómetro en total. Dependiendo de la aplicación y de la precisión deseada, se puede seleccionar un potenciómetro con un valor de resistencia específico.
2. Tolerancia: La tolerancia indica con qué exactitud el valor real de la resistencia del potenciómetro se corresponde con el valor especificado. Una tolerancia más baja significa una mayor precisión.
3. Rendimiento: La potencia de un potenciómetro indica cuánta corriente puede soportar sin dañarse. Esto es importante para garantizar que el potenciómetro pueda soportar la corriente requerida en la aplicación.
4. Precisión: La precisión indica la uniformidad con la que se distribuye el valor de la resistencia en todo el rango de rotación del potenciómetro. Una alta precisión es importante para garantizar que el valor de la resistencia pueda ajustarse con exactitud y uniformidad.
5. Diseño mecánico: El diseño mecánico del potenciómetro, como la forma, el tamaño y el tipo de eje, debe cumplir los requisitos de la aplicación. Existen varios diseños, como los potenciómetros giratorios, los potenciómetros deslizantes o los potenciómetros de recorte.
6. De por vida: La vida útil indica cuánto tiempo se espera que funcione el potenciómetro antes de que sea necesario sustituirlo. Una vida útil más larga es deseable en la mayoría de los casos.
7. Temperatura ambiente: La temperatura ambiente en la que se utiliza el potenciómetro puede afectar a su rendimiento y precisión. Es importante seleccionar un potenciómetro adecuado para la temperatura ambiente prevista.
8. Costes: El coste de un potenciómetro puede variar en función de los atributos y parámetros mencionados anteriormente. Es importante encontrar un potenciómetro que cumpla sus requisitos pero que también se ajuste a su presupuesto.
¿Qué aplicaciones tienen los potenciómetros en electrónica?
Los potenciómetros se utilizan en muchas aplicaciones de la electrónica. He aquí algunos ejemplos:
1. Control de volumen: Los potenciómetros se utilizan a menudo para ajustar el volumen de dispositivos de audio como amplificadores, radios o altavoces.
2. Control del brillo: Los potenciómetros se utilizan en muchos aparatos con pantallas o visualizadores para ajustar el brillo, por ejemplo en televisores, monitores o teléfonos móviles.
3. Regulación de la tensión: Los potenciómetros pueden utilizarse para ajustar una tensión variable en circuitos, por ejemplo para calibrar un convertidor analógico-digital (ADC) o para regular la tensión de funcionamiento de un circuito.
4. Ajuste del sensor: Los potenciómetros se utilizan a menudo en los sensores para ajustar la sensibilidad o el rango de funcionamiento. Un ejemplo bien conocido es un potenciómetro utilizado en un joystick para ajustar la sensibilidad del mando.
5. Ajuste del temporizador y de la frecuencia: Los potenciómetros se utilizan en algunos circuitos para ajustar el temporizador o la frecuencia. Esto puede hacerse en dispositivos como relojes, temporizadores u osciladores.
6. Control de la resistencia: Los potenciómetros pueden utilizarse para ajustar la resistencia en un circuito, por ejemplo para controlar la amplitud o el tono en un dispositivo de efectos de audio.
Esta lista no es exhaustiva, ya que los potenciómetros pueden utilizarse en muchas otras aplicaciones.
1. Control de volumen: Los potenciómetros se utilizan a menudo para ajustar el volumen de dispositivos de audio como amplificadores, radios o altavoces.
2. Control del brillo: Los potenciómetros se utilizan en muchos aparatos con pantallas o visualizadores para ajustar el brillo, por ejemplo en televisores, monitores o teléfonos móviles.
3. Regulación de la tensión: Los potenciómetros pueden utilizarse para ajustar una tensión variable en circuitos, por ejemplo para calibrar un convertidor analógico-digital (ADC) o para regular la tensión de funcionamiento de un circuito.
4. Ajuste del sensor: Los potenciómetros se utilizan a menudo en los sensores para ajustar la sensibilidad o el rango de funcionamiento. Un ejemplo bien conocido es un potenciómetro utilizado en un joystick para ajustar la sensibilidad del mando.
5. Ajuste del temporizador y de la frecuencia: Los potenciómetros se utilizan en algunos circuitos para ajustar el temporizador o la frecuencia. Esto puede hacerse en dispositivos como relojes, temporizadores u osciladores.
6. Control de la resistencia: Los potenciómetros pueden utilizarse para ajustar la resistencia en un circuito, por ejemplo para controlar la amplitud o el tono en un dispositivo de efectos de audio.
Esta lista no es exhaustiva, ya que los potenciómetros pueden utilizarse en muchas otras aplicaciones.
¿Cuáles son las ventajas y desventajas de los potenciómetros en comparación con otros componentes de resistencia?
Los potenciómetros presentan ventajas e inconvenientes en comparación con otros componentes de resistencia:
Ventajas de los potenciómetros:
1. Ajustabilidad: Los potenciómetros permiten ajustar de forma continua el valor de la resistencia. Puede personalizarse en función de los requisitos y la aplicación.
2. División de tensión variable: Los potenciómetros también pueden utilizarse como divisores de tensión para generar una tensión de salida variable.
3. Costes bajos: Los potenciómetros son relativamente baratos en comparación con otros componentes de resistencia.
Desventajas de los potenciómetros:
1. Desgaste mecánico: Los potenciómetros son componentes mecánicos sujetos a desgaste. El uso frecuente puede hacer que se desgasten o se deterioren, lo que puede provocar un cambio en el valor de la resistencia o del contacto.
2. Menor precisión: En comparación con otros componentes resistivos como las resistencias fijas, los potenciómetros tienen una precisión menor. Pueden producirse imprecisiones al ajustar el valor de la resistencia.
3. Vida útil limitada: Debido al desgaste mecánico, los potenciómetros tienen una vida útil limitada y puede ser necesario sustituirlos periódicamente.
Es importante tener en cuenta los requisitos específicos de una aplicación para decidir si los potenciómetros son la mejor opción o si hay que favorecer otros componentes de resistencia.
Ventajas de los potenciómetros:
1. Ajustabilidad: Los potenciómetros permiten ajustar de forma continua el valor de la resistencia. Puede personalizarse en función de los requisitos y la aplicación.
2. División de tensión variable: Los potenciómetros también pueden utilizarse como divisores de tensión para generar una tensión de salida variable.
3. Costes bajos: Los potenciómetros son relativamente baratos en comparación con otros componentes de resistencia.
Desventajas de los potenciómetros:
1. Desgaste mecánico: Los potenciómetros son componentes mecánicos sujetos a desgaste. El uso frecuente puede hacer que se desgasten o se deterioren, lo que puede provocar un cambio en el valor de la resistencia o del contacto.
2. Menor precisión: En comparación con otros componentes resistivos como las resistencias fijas, los potenciómetros tienen una precisión menor. Pueden producirse imprecisiones al ajustar el valor de la resistencia.
3. Vida útil limitada: Debido al desgaste mecánico, los potenciómetros tienen una vida útil limitada y puede ser necesario sustituirlos periódicamente.
Es importante tener en cuenta los requisitos específicos de una aplicación para decidir si los potenciómetros son la mejor opción o si hay que favorecer otros componentes de resistencia.
¿Cómo puede utilizarse un potenciómetro en circuitos para el control de señales?
Un potenciómetro puede utilizarse de varias formas en los circuitos de control de señales. He aquí algunos ejemplos:
1. Control de volumen: Se puede utilizar un potenciómetro en un circuito de audio para controlar el volumen de la señal. El potenciómetro se conecta en serie con la señal de audio y la salida del potenciómetro se conecta al amplificador. El volumen de la señal puede aumentarse o disminuirse girando el potenciómetro.
2. Control del brillo: Un potenciómetro puede utilizarse en circuitos para controlar el brillo de los LED o las lámparas. El potenciómetro se conecta en serie con la fuente de alimentación del LED o la lámpara. Al girar el potenciómetro se modifica la resistencia y se regula así la luminosidad de la luz.
3. Regulación de la tensión: Se puede utilizar un potenciómetro para controlar la tensión de salida de un circuito de alimentación. El potenciómetro se conecta en serie con la tensión de salida y el punto en el que se ajusta la resistencia del potenciómetro determina la tensión de salida.
4. Control de frecuencia: Un potenciómetro puede utilizarse en circuitos para controlar la frecuencia de osciladores o generadores. El potenciómetro está conectado en serie con el elemento de control de frecuencia del circuito. Al girar el potenciómetro se modifica la resistencia y se regula así la frecuencia del circuito.
Estos son sólo algunos ejemplos de cómo puede utilizarse un potenciómetro en circuitos para el control de señales. Existen muchas otras aplicaciones posibles, en función de los requisitos del circuito.
1. Control de volumen: Se puede utilizar un potenciómetro en un circuito de audio para controlar el volumen de la señal. El potenciómetro se conecta en serie con la señal de audio y la salida del potenciómetro se conecta al amplificador. El volumen de la señal puede aumentarse o disminuirse girando el potenciómetro.
2. Control del brillo: Un potenciómetro puede utilizarse en circuitos para controlar el brillo de los LED o las lámparas. El potenciómetro se conecta en serie con la fuente de alimentación del LED o la lámpara. Al girar el potenciómetro se modifica la resistencia y se regula así la luminosidad de la luz.
3. Regulación de la tensión: Se puede utilizar un potenciómetro para controlar la tensión de salida de un circuito de alimentación. El potenciómetro se conecta en serie con la tensión de salida y el punto en el que se ajusta la resistencia del potenciómetro determina la tensión de salida.
4. Control de frecuencia: Un potenciómetro puede utilizarse en circuitos para controlar la frecuencia de osciladores o generadores. El potenciómetro está conectado en serie con el elemento de control de frecuencia del circuito. Al girar el potenciómetro se modifica la resistencia y se regula así la frecuencia del circuito.
Estos son sólo algunos ejemplos de cómo puede utilizarse un potenciómetro en circuitos para el control de señales. Existen muchas otras aplicaciones posibles, en función de los requisitos del circuito.