Sonido / Ruido estructural
Otras áreas
Informes de aplicación
El diseño del sonido de los productos es el reto del mañana - Nuevas herramientas de medición y soluciones llave en mano para sistemas de bancos de pruebas de paso simulados en interiores y exteriores
La reducción del ruido fue ayer; el diseño del sonido de los productos es el reto del mañana Por Udo Wagner/Microtech Gefell/MTG La movilidad eléctrica está cambiando el mundo de la tecnologí...
leer más Tipo de producto(s) Sondas de intensidad de sonido Micrófonos de medición Producto(s) Micrófono para exteriores y medio ambiente WME 960 H Unidades de micrófono resistentes a la intemperie WME 980 AM Micrófono de medición ambiental WME 980 CN Sonda de intensidad sonora SIS 190 doble: mediciones sin interrupción
Nuevo en la sección Sonido / Ruido estructural
Los sensores de este grupo detectan el sonido. El sonido provoca ondas de presión en el medio transmisor. Dependiendo del medio de transmisión del sonido, se propaga a la llamada velocidad del sonido. Básicamente, se distingue entre sensores de sonido aerotransportados (micrófonos) y sensores de sonido aerotransportados .
¿Qué es el sonido y cómo se produce?
El sonido es una forma de energía mecánica de vibración que se propaga a través de un medio como el aire, el agua o los sólidos en forma de ondas sonoras. El sonido se crea cuando un objeto productor de sonido (como una voz o un instrumento musical) genera vibraciones que se propagan como ondas de presión en el medio circundante.
Estas ondas sonoras consisten en fluctuaciones periódicas de la presión atmosférica, que se desplazan en forma de compresiones y rarefacciones del aire. Cuando estas ondas sonoras golpean el oído u otro dispositivo receptor de sonido, se convierten en señales eléctricas y el cerebro las percibe como sonido.
Las propiedades del sonido, como la frecuencia (número de vibraciones por segundo, medido en hercios), la amplitud (fuerza de las vibraciones) y la longitud de onda (distancia entre compresiones o rarefacciones sucesivas), determinan cómo percibimos el sonido. Las distintas fuentes de sonido producen frecuencias y amplitudes diferentes, lo que da lugar a una variedad de sonidos que podemos oír.
Estas ondas sonoras consisten en fluctuaciones periódicas de la presión atmosférica, que se desplazan en forma de compresiones y rarefacciones del aire. Cuando estas ondas sonoras golpean el oído u otro dispositivo receptor de sonido, se convierten en señales eléctricas y el cerebro las percibe como sonido.
Las propiedades del sonido, como la frecuencia (número de vibraciones por segundo, medido en hercios), la amplitud (fuerza de las vibraciones) y la longitud de onda (distancia entre compresiones o rarefacciones sucesivas), determinan cómo percibimos el sonido. Las distintas fuentes de sonido producen frecuencias y amplitudes diferentes, lo que da lugar a una variedad de sonidos que podemos oír.
¿Cómo se propaga el sonido en el cuerpo?
El sonido se propaga en el cuerpo a través de las ondas sonoras. Cuando el sonido golpea un cuerpo, las ondas sonoras son reflejadas, absorbidas o transmitidas por los distintos tejidos del organismo. Las ondas sonoras pueden propagarse a lo largo de tejidos sólidos como el hueso o a lo largo de fluidos como la sangre o el líquido tisular. En general, el sonido viaja más rápido en los tejidos sólidos que en los líquidos.
Las ondas sonoras se ven influidas por los distintos tejidos del cuerpo de diferentes maneras. Por ejemplo, pueden ser reflejadas por los huesos, haciendo que las ondas sonoras se redirijan en otras direcciones. Los fluidos como la sangre o el líquido tisular pueden absorber las ondas sonoras, lo que hace que el sonido se atenúe.
La propagación del sonido en el cuerpo puede ser aprovechada por técnicas de imagen médica como los ultrasonidos. Los ultrasonidos utilizan ondas sonoras de alta frecuencia que se reflejan en las estructuras tisulares del cuerpo para crear imágenes. Estas imágenes pueden ayudar a los médicos a evaluar el estado del organismo y realizar diagnósticos.
Las ondas sonoras se ven influidas por los distintos tejidos del cuerpo de diferentes maneras. Por ejemplo, pueden ser reflejadas por los huesos, haciendo que las ondas sonoras se redirijan en otras direcciones. Los fluidos como la sangre o el líquido tisular pueden absorber las ondas sonoras, lo que hace que el sonido se atenúe.
La propagación del sonido en el cuerpo puede ser aprovechada por técnicas de imagen médica como los ultrasonidos. Los ultrasonidos utilizan ondas sonoras de alta frecuencia que se reflejan en las estructuras tisulares del cuerpo para crear imágenes. Estas imágenes pueden ayudar a los médicos a evaluar el estado del organismo y realizar diagnósticos.
¿Qué tipos de ruido estructural existen?
Existen diferentes tipos de sonido transmitido por estructuras, que pueden diferenciarse según su origen y modo de transmisión:
1. Sonido directo transmitido por estructuras: Esto ocurre cuando el sonido se transmite directamente al cuerpo, por ejemplo a través del tacto o de vibraciones que se transmiten a través del cuerpo.
2. Sonido indirecto transmitido por estructuras: El sonido se transmite al cuerpo a través de un medio como el aire o el agua. A continuación, el sonido se transmite al cuerpo a través del medio, por ejemplo mediante ondas sonoras o vibraciones.
3. Sonido óseo: Esto ocurre cuando el sonido golpea directamente los huesos y se canaliza a través del cuerpo. El sonido óseo puede producirse, por ejemplo, al utilizar audífonos de conducción ósea o al comunicarse a través de las vibraciones del entorno.
4. Sonido transmitido por estructuras de contacto: Esto ocurre cuando el sonido se transmite al cuerpo a través de una superficie, por ejemplo a través del suelo o por contacto directo con un objeto.
5. Sonido transmitido por estructuras: Se trata de un sonido generado por la estructura de un objeto y transmitido después al cuerpo. Un ejemplo de ello es el sonido producido al golpear una pared, que luego es percibido por el cuerpo.
Estos distintos tipos de sonido transmitido por estructuras pueden percibirse e interpretarse de forma diferente según la situación y el entorno.
1. Sonido directo transmitido por estructuras: Esto ocurre cuando el sonido se transmite directamente al cuerpo, por ejemplo a través del tacto o de vibraciones que se transmiten a través del cuerpo.
2. Sonido indirecto transmitido por estructuras: El sonido se transmite al cuerpo a través de un medio como el aire o el agua. A continuación, el sonido se transmite al cuerpo a través del medio, por ejemplo mediante ondas sonoras o vibraciones.
3. Sonido óseo: Esto ocurre cuando el sonido golpea directamente los huesos y se canaliza a través del cuerpo. El sonido óseo puede producirse, por ejemplo, al utilizar audífonos de conducción ósea o al comunicarse a través de las vibraciones del entorno.
4. Sonido transmitido por estructuras de contacto: Esto ocurre cuando el sonido se transmite al cuerpo a través de una superficie, por ejemplo a través del suelo o por contacto directo con un objeto.
5. Sonido transmitido por estructuras: Se trata de un sonido generado por la estructura de un objeto y transmitido después al cuerpo. Un ejemplo de ello es el sonido producido al golpear una pared, que luego es percibido por el cuerpo.
Estos distintos tipos de sonido transmitido por estructuras pueden percibirse e interpretarse de forma diferente según la situación y el entorno.
¿Cómo puede medir el sonido transmitido por las estructuras?
El sonido transmitido por las estructuras puede medirse de varias formas. He aquí algunos métodos habituales:
1. Sensores de aceleración: Estos sensores se aplican a la superficie del cuerpo que se desea medir y detectan la vibración causada por el sonido transmitido por la estructura. La aceleración se convierte entonces en una señal eléctrica y puede seguir analizándose.
2. Sonómetro: Estos dispositivos se utilizan para medir el nivel de presión sonora generado por el sonido transmitido por las estructuras. Funcionan de forma similar a los sonómetros convencionales, pero se colocan directamente sobre la superficie del cuerpo que se desea medir.
3. Vibrómetro láser: Estos dispositivos utilizan un rayo láser para medir pequeñas vibraciones en la superficie del cuerpo. Pueden realizar mediciones muy precisas y sensibles y se utilizan a menudo en investigación y desarrollo.
4. Micrófonos: Aunque se desarrollaron principalmente para medir el sonido transmitido por el aire, los micrófonos también pueden utilizarse para medir el sonido transmitido por estructuras. Colocando el micrófono directamente sobre la superficie del cuerpo, se puede medir la presión sonora provocada por el sonido transmitido por la estructura.
Es importante señalar que la elección del método adecuado depende de varios factores, como la gama de frecuencias del sonido transmitido por estructuras que se va a medir, la precisión deseada y los recursos disponibles.
1. Sensores de aceleración: Estos sensores se aplican a la superficie del cuerpo que se desea medir y detectan la vibración causada por el sonido transmitido por la estructura. La aceleración se convierte entonces en una señal eléctrica y puede seguir analizándose.
2. Sonómetro: Estos dispositivos se utilizan para medir el nivel de presión sonora generado por el sonido transmitido por las estructuras. Funcionan de forma similar a los sonómetros convencionales, pero se colocan directamente sobre la superficie del cuerpo que se desea medir.
3. Vibrómetro láser: Estos dispositivos utilizan un rayo láser para medir pequeñas vibraciones en la superficie del cuerpo. Pueden realizar mediciones muy precisas y sensibles y se utilizan a menudo en investigación y desarrollo.
4. Micrófonos: Aunque se desarrollaron principalmente para medir el sonido transmitido por el aire, los micrófonos también pueden utilizarse para medir el sonido transmitido por estructuras. Colocando el micrófono directamente sobre la superficie del cuerpo, se puede medir la presión sonora provocada por el sonido transmitido por la estructura.
Es importante señalar que la elección del método adecuado depende de varios factores, como la gama de frecuencias del sonido transmitido por estructuras que se va a medir, la precisión deseada y los recursos disponibles.
¿Qué efectos puede tener el sonido estructural en el cuerpo humano?
El sonido estructural puede tener diversos efectos en el cuerpo humano, en función de la intensidad, la frecuencia y la duración de la exposición. He aquí algunos posibles efectos:
1. Daños auditivos: Si el sonido transmitido por la estructura tiene una intensidad o frecuencia elevadas, puede dañar la audición y provocar una pérdida auditiva.
2. Vibraciones: El sonido estructural puede provocar vibraciones en el cuerpo, especialmente en los órganos internos. Estas vibraciones pueden causar molestias e incomodidad.
3. Perturbación del equilibrio: Algunos tipos de sonido estructural, como las vibraciones fuertes, pueden afectar al sistema vestibular del organismo y provocar mareos o problemas de equilibrio.
4. Estrés y malestar: El ruido estructural puede causar estrés e incomodidad, especialmente si se percibe como perturbador o molesto. Esto puede provocar trastornos del sueño, problemas de concentración y malestar general.
5. Deterioro del rendimiento: Si el ruido estructural es lo suficientemente alto, puede perjudicar el rendimiento del organismo al afectar a la atención, la concentración y el tiempo de reacción.
Es importante tener en cuenta que los efectos del ruido estructural pueden variar de una persona a otra y dependen de diversos factores, como la sensibilidad individual, el estado de salud y la duración de la exposición.
1. Daños auditivos: Si el sonido transmitido por la estructura tiene una intensidad o frecuencia elevadas, puede dañar la audición y provocar una pérdida auditiva.
2. Vibraciones: El sonido estructural puede provocar vibraciones en el cuerpo, especialmente en los órganos internos. Estas vibraciones pueden causar molestias e incomodidad.
3. Perturbación del equilibrio: Algunos tipos de sonido estructural, como las vibraciones fuertes, pueden afectar al sistema vestibular del organismo y provocar mareos o problemas de equilibrio.
4. Estrés y malestar: El ruido estructural puede causar estrés e incomodidad, especialmente si se percibe como perturbador o molesto. Esto puede provocar trastornos del sueño, problemas de concentración y malestar general.
5. Deterioro del rendimiento: Si el ruido estructural es lo suficientemente alto, puede perjudicar el rendimiento del organismo al afectar a la atención, la concentración y el tiempo de reacción.
Es importante tener en cuenta que los efectos del ruido estructural pueden variar de una persona a otra y dependen de diversos factores, como la sensibilidad individual, el estado de salud y la duración de la exposición.
¿Cómo puede utilizarse el sonido transmitido por las estructuras, por ejemplo en medicina o en ensayos de materiales?
El sonido estructural puede utilizarse en diversos ámbitos, como la medicina o el ensayo de materiales. He aquí algunas formas de utilizar el sonido transmitido por las estructuras en estas zonas:
1. Diagnóstico médico: En medicina, el sonido estructural puede utilizarse para diagnosticar diversas enfermedades. Por ejemplo, se puede utilizar un estetoscopio para escuchar los ruidos cardíacos y pulmonares de un paciente. Los médicos también pueden realizar exámenes de sonido corporal para diagnosticar ciertas enfermedades como fracturas óseas, problemas articulares o lesiones musculares.
2. Ecografías: Los ultrasonidos son un método habitual de diagnóstico médico por imagen. Se utilizan ondas sonoras de alta frecuencia para generar imágenes de órganos o tejidos internos. Los ultrasonidos se utilizan para diversas aplicaciones, como examinar embarazos, revisar órganos o detectar tumores.
3. Pruebas de materiales: El sonido estructural también puede utilizarse en los ensayos de materiales para evaluar su calidad o integridad. Por ejemplo, el sonido estructural puede utilizarse para detectar defectos o grietas en metales u otros materiales. Al escuchar el sonido transmitido por la estructura, los probadores de materiales pueden determinar si un material tiene problemas estructurales que podrían provocar un fallo.
4. Análisis de vibraciones: El sonido estructural se utiliza para analizar las vibraciones en las industrias de la automoción y la ingeniería mecánica. Al registrar las vibraciones de un vehículo o una máquina, los ingenieros pueden identificar posibles problemas o signos de desgaste. Esta información puede utilizarse para llevar a cabo medidas de mantenimiento o prevenir posibles fallos.
5. Medición no invasiva de la presión arterial: El sonido estructural también puede utilizarse para medir la presión arterial de forma no invasiva. Esto se consigue transmitiendo ondas sonoras a la piel y analizando las ondas reflejadas para estimar la presión sanguínea. Este método permite un control continuo de la tensión arterial sin necesidad de métodos invasivos como el uso de un tensiómetro.
Éstos son sólo algunos ejemplos del uso del sonido estructural en medicina y ensayos de materiales. La tecnología y las aplicaciones pueden variar en función del área y los requisitos específicos.
1. Diagnóstico médico: En medicina, el sonido estructural puede utilizarse para diagnosticar diversas enfermedades. Por ejemplo, se puede utilizar un estetoscopio para escuchar los ruidos cardíacos y pulmonares de un paciente. Los médicos también pueden realizar exámenes de sonido corporal para diagnosticar ciertas enfermedades como fracturas óseas, problemas articulares o lesiones musculares.
2. Ecografías: Los ultrasonidos son un método habitual de diagnóstico médico por imagen. Se utilizan ondas sonoras de alta frecuencia para generar imágenes de órganos o tejidos internos. Los ultrasonidos se utilizan para diversas aplicaciones, como examinar embarazos, revisar órganos o detectar tumores.
3. Pruebas de materiales: El sonido estructural también puede utilizarse en los ensayos de materiales para evaluar su calidad o integridad. Por ejemplo, el sonido estructural puede utilizarse para detectar defectos o grietas en metales u otros materiales. Al escuchar el sonido transmitido por la estructura, los probadores de materiales pueden determinar si un material tiene problemas estructurales que podrían provocar un fallo.
4. Análisis de vibraciones: El sonido estructural se utiliza para analizar las vibraciones en las industrias de la automoción y la ingeniería mecánica. Al registrar las vibraciones de un vehículo o una máquina, los ingenieros pueden identificar posibles problemas o signos de desgaste. Esta información puede utilizarse para llevar a cabo medidas de mantenimiento o prevenir posibles fallos.
5. Medición no invasiva de la presión arterial: El sonido estructural también puede utilizarse para medir la presión arterial de forma no invasiva. Esto se consigue transmitiendo ondas sonoras a la piel y analizando las ondas reflejadas para estimar la presión sanguínea. Este método permite un control continuo de la tensión arterial sin necesidad de métodos invasivos como el uso de un tensiómetro.
Éstos son sólo algunos ejemplos del uso del sonido estructural en medicina y ensayos de materiales. La tecnología y las aplicaciones pueden variar en función del área y los requisitos específicos.
¿Qué materiales conducen especialmente bien el sonido estructural?
Los materiales que conducen especialmente bien el sonido transmitido por estructuras suelen ser los que tienen una gran densidad y rigidez. Ejemplos de estos materiales son metales como el acero o el aluminio. Estos materiales permiten una transmisión eficaz de las ondas sonoras gracias a su elevada velocidad del sonido y a su capacidad para transmitir bien las vibraciones.
¿Cómo se puede aislar o reducir el ruido transmitido por las estructuras?
Existen varias formas de aislar o reducir el ruido transmitido por las estructuras:
1. Utilización de materiales fonoabsorbentes: Utilice materiales como paneles de aislamiento acústico o láminas de aislamiento acústico para reducir el ruido transmitido por las estructuras. Estos materiales absorben el sonido e impiden que se propague.
2. Utilización de bases insonorizantes: Coloque bases insonorizantes debajo de electrodomésticos pesados como lavadoras, secadoras o altavoces para reducir el contacto directo con el suelo y reducir así el ruido transmitido por las estructuras.
3. Uso de amortiguadores de vibraciones: Instale amortiguadores de vibraciones debajo de las máquinas o aparatos para reducir las vibraciones y minimizar el ruido transmitido por la estructura. Pueden ser de caucho o de materiales especiales que absorben el sonido.
4. Mejora de la acústica de la sala: Una buena acústica de la sala puede ayudar a reducir el ruido estructural. Utilice materiales fonoabsorbentes en paredes, techos y suelos para absorber el sonido y minimizar la reverberación.
5. Separación de elementos vibratorios: No ponga en contacto directo elementos vibratorios como tuberías o cables con estructuras fijas. Utilice abrazaderas de tubo o soportes de cable que absorban el sonido para reducir el ruido transmitido por la estructura.
6. Aislamiento de conductos de aire: Aísle los pozos de ventilación o los conductos de ventilación para reducir la transmisión del ruido estructural a través de estas vías.
7. Ventanas y puertas insonorizantes: Utilice ventanas y puertas con aislamiento acústico para reducir el ruido del exterior transmitido por la estructura.
Es importante señalar que el método más eficaz para reducir el ruido transmitido por las estructuras puede variar en función de la situación específica. Puede ser aconsejable consultar a un especialista para encontrar las mejores soluciones para su problema específico.
1. Utilización de materiales fonoabsorbentes: Utilice materiales como paneles de aislamiento acústico o láminas de aislamiento acústico para reducir el ruido transmitido por las estructuras. Estos materiales absorben el sonido e impiden que se propague.
2. Utilización de bases insonorizantes: Coloque bases insonorizantes debajo de electrodomésticos pesados como lavadoras, secadoras o altavoces para reducir el contacto directo con el suelo y reducir así el ruido transmitido por las estructuras.
3. Uso de amortiguadores de vibraciones: Instale amortiguadores de vibraciones debajo de las máquinas o aparatos para reducir las vibraciones y minimizar el ruido transmitido por la estructura. Pueden ser de caucho o de materiales especiales que absorben el sonido.
4. Mejora de la acústica de la sala: Una buena acústica de la sala puede ayudar a reducir el ruido estructural. Utilice materiales fonoabsorbentes en paredes, techos y suelos para absorber el sonido y minimizar la reverberación.
5. Separación de elementos vibratorios: No ponga en contacto directo elementos vibratorios como tuberías o cables con estructuras fijas. Utilice abrazaderas de tubo o soportes de cable que absorban el sonido para reducir el ruido transmitido por la estructura.
6. Aislamiento de conductos de aire: Aísle los pozos de ventilación o los conductos de ventilación para reducir la transmisión del ruido estructural a través de estas vías.
7. Ventanas y puertas insonorizantes: Utilice ventanas y puertas con aislamiento acústico para reducir el ruido del exterior transmitido por la estructura.
Es importante señalar que el método más eficaz para reducir el ruido transmitido por las estructuras puede variar en función de la situación específica. Puede ser aconsejable consultar a un especialista para encontrar las mejores soluciones para su problema específico.