SiPMs: Los fotomultiplicadores de silicio ofrecen ventajas de rendimiento y aplicación
2016-06-01 02:36:09, First Sensor AG First Sensor está ampliando su gama de sensores ópticos con innovadores fotomultiplicadores de silicio (SiPM) para medir las cantidades más pequeñas de luz hasta la detección de fotones individuales. En comparación con los fotomultiplicadores convencionales que utilizan un tubo de electrones, los SiPM basados en semiconductores ofrecen ventajas clave como una baja tensión de alimentación, una excelente estabilidad de temperatura, insensibilidad a los campos magnéticos y un tamaño mucho menor para facilitar la integración en los dispositivos finales. Los sensores ópticos son adecuados para la medición en la gama de UV cercano (serie SiPM-NUV) o en la gama de longitudes de onda de rojo, verde y azul visible (serie SiPM-RGB), con sensibilidades máximas a 420 o 550 nm. Los fotomultiplicadores de silicio de First Sensor están construidos como matrices de un gran número de fotodiodos de avalancha muy pequeños que funcionan por encima de su tensión de ruptura (modo Geiger). Los SiPM NUV y RGB de alta precisión son muy estables a la temperatura en términos de tensión de ruptura y ganancia. La mejora de los materiales y la tecnología de semiconductores más avanzada permiten la utilización de sensores de muy bajo ruido con una tasa de recuento oscuro reducida, una menor diafonía y una pospulsación muy pequeña con una probabilidad típicamente <4 %. Los fotomultiplicadores de silicio ofrecen factores de ganancia muy grandes, de >106, así como una eficiencia de detección de fotones muy alta. Las aplicaciones típicas de los fotomultiplicadores de silicio de First Sensor son la física de altas energías, el diagnóstico médico, la medicina nuclear, los instrumentos analíticos y la detección de riesgos por radiación. Su insensibilidad a los campos magnéticos hace que los SiPM sean ideales para aplicaciones de imagen médica. Algunos ejemplos son los dispositivos híbridos que combinan la tomografía por emisión de positrones (PET) o la tomografía computarizada por emisión de fotón único (SPECT) con la resonancia magnética (MRI).
leer más