Resolución | 1 dB |
Rango de frecuencia | 32 kHz |
Filtro de octava | 1 hasta 61.260 s |
Medidor de nivel de sonido
1 - 7
Rango de frecuencia | 125 hasta 10.500 Hz |
otras opciones de medición | Frecuencia |
Interfaces/Módem | USB Bluetooth |
Rango de frecuencia | 250 hasta 10.500 Hz |
otras opciones de medición | Frecuencia |
Interfaces/Módem | USB Bluetooth |
Rango de frecuencia | 700 hasta 10.500 Hz |
otras opciones de medición | Frecuencia |
Interfaces/Módem | USB Bluetooth |
Rango de niveles de ruido | 30 hasta 130 dB |
Rango de frecuencia | 31,5 Hz |
Interfaces/Módem | USB |
Resolución | 0,1 dB |
Rango de niveles de ruido | 30 hasta 130 dB |
Rango de frecuencia | 31,5 Hz |
Rango de niveles de ruido | 37 hasta 140 dB |
Interfaces/Módem | USB |
Soporte de software | Análisis de datos de medición |
Con un sonómetro se puede registrar y evaluar la presión sonora. Los valores de nivel se indican en decibelios (dB).
La presión sonora se registra con ayuda de un micrófono. Se transforma en tensión eléctrica.
Un conmutador de rangos del sonómetro se encarga de transmitir la tensión a un detector integrado y de la visualización. Los datos de medición se visualizan mediante dígitos o punteros analógicos.
Muchos dispositivos son capaces de detectar incluso un pico de presión sonora de corta duración. Este tipo de medición se denomina medición de picos.
La presión sonora se registra con ayuda de un micrófono. Se transforma en tensión eléctrica.
Un conmutador de rangos del sonómetro se encarga de transmitir la tensión a un detector integrado y de la visualización. Los datos de medición se visualizan mediante dígitos o punteros analógicos.
Muchos dispositivos son capaces de detectar incluso un pico de presión sonora de corta duración. Este tipo de medición se denomina medición de picos.
¿Qué es un sonómetro y cómo funciona?
Un sonómetro, también conocido como medidor del nivel de ruido, es un instrumento utilizado para medir el nivel de presión sonora en un entorno determinado. Se utiliza principalmente para determinar el nivel de ruido en zonas industriales, laborales o residenciales.
El sonómetro consta de un micrófono que capta el sonido, un amplificador que amplifica la señal y una unidad de visualización que muestra el nivel sonoro en decibelios (dB). El micrófono capta el sonido y lo convierte en una señal eléctrica. A continuación, el amplificador amplifica esta señal para medir con precisión el nivel de presión sonora.
La pantalla del sonómetro puede ser digital o analógica. Los dispositivos de visualización digital muestran el nivel sonoro en una pantalla, mientras que los analógicos utilizan una escala con números y un puntero.
El nivel sonoro se mide en decibelios, correspondiendo 0 dB al umbral de audición del oído humano. Un sonómetro mide el nivel de presión sonora en dB(A), donde la "A" representa la curva de ponderación que simula la sensibilidad del oído humano. Esta curva de ponderación tiene en cuenta la diferente percepción de las frecuencias sonoras por el oído humano.
Para realizar mediciones precisas, el sonómetro debe estar calibrado. Esto se hace normalmente con un calibrador que genera un nivel de presión sonora conocido para garantizar que el sonómetro proporciona mediciones correctas.
En general, un sonómetro es una herramienta importante para controlar los niveles de ruido en diferentes entornos y garantizar que la exposición al sonido no supere ciertos límites importantes para la salud y el bienestar de las personas.
El sonómetro consta de un micrófono que capta el sonido, un amplificador que amplifica la señal y una unidad de visualización que muestra el nivel sonoro en decibelios (dB). El micrófono capta el sonido y lo convierte en una señal eléctrica. A continuación, el amplificador amplifica esta señal para medir con precisión el nivel de presión sonora.
La pantalla del sonómetro puede ser digital o analógica. Los dispositivos de visualización digital muestran el nivel sonoro en una pantalla, mientras que los analógicos utilizan una escala con números y un puntero.
El nivel sonoro se mide en decibelios, correspondiendo 0 dB al umbral de audición del oído humano. Un sonómetro mide el nivel de presión sonora en dB(A), donde la "A" representa la curva de ponderación que simula la sensibilidad del oído humano. Esta curva de ponderación tiene en cuenta la diferente percepción de las frecuencias sonoras por el oído humano.
Para realizar mediciones precisas, el sonómetro debe estar calibrado. Esto se hace normalmente con un calibrador que genera un nivel de presión sonora conocido para garantizar que el sonómetro proporciona mediciones correctas.
En general, un sonómetro es una herramienta importante para controlar los niveles de ruido en diferentes entornos y garantizar que la exposición al sonido no supere ciertos límites importantes para la salud y el bienestar de las personas.
¿Qué tipos de sonómetros existen y para qué se utilizan?
Existen diferentes tipos de sonómetros que se utilizan en función del ámbito de aplicación:
1. Sonómetros clásicos: Estos dispositivos miden el nivel de presión sonora en decibelios (dB). Suelen utilizarse en la industria, la construcción y la protección del medio ambiente para controlar los niveles de ruido y garantizar que están dentro de los límites legales.
2. Integración de sonómetros: Estos dispositivos no sólo miden el nivel de presión sonora, sino que también integran los valores medidos durante un cierto periodo de tiempo para determinar el nivel sonoro medio o la exposición al ruido. Suelen utilizarse para controlar los niveles de ruido en zonas residenciales, escuelas u otros espacios públicos.
3. Sonómetros ponderados en frecuencia: Estos dispositivos registran el nivel de presión sonora, pero también tienen en cuenta la sensibilidad variable del oído humano en diferentes rangos de frecuencia. Se utiliza una curva de ponderación de frecuencias, por ejemplo, ponderación A, B o C, para corregir el nivel sonoro y lograr una mejor correspondencia con la percepción subjetiva del ruido. Suelen utilizarse en seguridad laboral para evaluar el nivel de ruido en el lugar de trabajo.
4. Sonómetro con análisis de bandas de octava: Estos dispositivos miden el nivel de presión sonora en diferentes bandas de octava para determinar la contribución de los distintos rangos de frecuencia a la contaminación acústica global. Se utilizan a menudo en acústica de salas, para caracterizar el sonido de máquinas o en producción musical.
5. Sonómetro con análisis espectral: Estos dispositivos registran el nivel de presión sonora en tiempo real en una amplia gama de frecuencias y muestran el resultado gráficamente. Pueden utilizarse para analizar e identificar con detalle las fuentes de ruido, por ejemplo para diagnosticar averías en las máquinas o para controlar el ruido ambiental en la investigación.
Es importante tener en cuenta que el uso de sonómetros depende de los requisitos y normas específicos de las distintas industrias. Es aconsejable consultar las normativas y directrices pertinentes para seleccionar el sonómetro más adecuado para una aplicación concreta.
1. Sonómetros clásicos: Estos dispositivos miden el nivel de presión sonora en decibelios (dB). Suelen utilizarse en la industria, la construcción y la protección del medio ambiente para controlar los niveles de ruido y garantizar que están dentro de los límites legales.
2. Integración de sonómetros: Estos dispositivos no sólo miden el nivel de presión sonora, sino que también integran los valores medidos durante un cierto periodo de tiempo para determinar el nivel sonoro medio o la exposición al ruido. Suelen utilizarse para controlar los niveles de ruido en zonas residenciales, escuelas u otros espacios públicos.
3. Sonómetros ponderados en frecuencia: Estos dispositivos registran el nivel de presión sonora, pero también tienen en cuenta la sensibilidad variable del oído humano en diferentes rangos de frecuencia. Se utiliza una curva de ponderación de frecuencias, por ejemplo, ponderación A, B o C, para corregir el nivel sonoro y lograr una mejor correspondencia con la percepción subjetiva del ruido. Suelen utilizarse en seguridad laboral para evaluar el nivel de ruido en el lugar de trabajo.
4. Sonómetro con análisis de bandas de octava: Estos dispositivos miden el nivel de presión sonora en diferentes bandas de octava para determinar la contribución de los distintos rangos de frecuencia a la contaminación acústica global. Se utilizan a menudo en acústica de salas, para caracterizar el sonido de máquinas o en producción musical.
5. Sonómetro con análisis espectral: Estos dispositivos registran el nivel de presión sonora en tiempo real en una amplia gama de frecuencias y muestran el resultado gráficamente. Pueden utilizarse para analizar e identificar con detalle las fuentes de ruido, por ejemplo para diagnosticar averías en las máquinas o para controlar el ruido ambiental en la investigación.
Es importante tener en cuenta que el uso de sonómetros depende de los requisitos y normas específicos de las distintas industrias. Es aconsejable consultar las normativas y directrices pertinentes para seleccionar el sonómetro más adecuado para una aplicación concreta.
¿Qué unidad se utiliza para medir el nivel sonoro y qué significa?
La unidad para medir el nivel sonoro es el decibelio (dB). El decibelio es una unidad logarítmica que describe la relación entre el nivel sonoro medido y el valor de referencia. El valor de referencia del nivel sonoro suele ser el nivel de presión sonora de 0,00002 pascales, que se define como el umbral de audición del oído humano. Un aumento de 10 dB corresponde a una duplicación de la presión sonora, mientras que una disminución de 10 dB corresponde a una reducción a la mitad de la presión sonora. El nivel sonoro sirve para medir el volumen de ruidos y sonidos.
¿Cuál es la precisión de los sonómetros y qué factores pueden influir en ella?
Los sonómetros son aparatos que miden el nivel de presión sonora en el ambiente. Constan de un micrófono, un amplificador y una unidad de visualización del nivel sonoro medido.
En la precisión de un sonómetro influyen varios factores:
1. Calibración: Los sonómetros deben calibrarse con regularidad para garantizar que proporcionan lecturas correctas. Una calibración incorrecta puede dar lugar a resultados de medición inexactos.
2. Gama de frecuencias: Los sonómetros tienen normalmente un rango de frecuencias limitado en el que pueden medir. Fuera de este rango, pueden proporcionar valores medidos inexactos o distorsionados.
3. Sensibilidad del micrófono: La sensibilidad del micrófono puede influir en la precisión de la medición. Un micrófono con baja sensibilidad puede no captar con precisión los sonidos silenciosos, mientras que un micrófono con alta sensibilidad puede ser demasiado sensible al ruido de fondo.
4. Condiciones ambientales: El entorno en el que se utiliza el sonómetro puede influir en la precisión de la medición. El viento, la temperatura o la humedad pueden afectar al micrófono y provocar mediciones inexactas.
5. Señales de interferencia: Los ruidos de interferencia o las vibraciones pueden mermar la precisión de la medición. Éstas pueden estar provocadas, por ejemplo, por otras máquinas o dispositivos situados en las proximidades del aparato de medición.
Es importante que los sonómetros se mantengan y calibren con regularidad para garantizar mediciones precisas. También deben utilizarse en condiciones ambientales adecuadas para minimizar las interferencias con las mediciones.
En la precisión de un sonómetro influyen varios factores:
1. Calibración: Los sonómetros deben calibrarse con regularidad para garantizar que proporcionan lecturas correctas. Una calibración incorrecta puede dar lugar a resultados de medición inexactos.
2. Gama de frecuencias: Los sonómetros tienen normalmente un rango de frecuencias limitado en el que pueden medir. Fuera de este rango, pueden proporcionar valores medidos inexactos o distorsionados.
3. Sensibilidad del micrófono: La sensibilidad del micrófono puede influir en la precisión de la medición. Un micrófono con baja sensibilidad puede no captar con precisión los sonidos silenciosos, mientras que un micrófono con alta sensibilidad puede ser demasiado sensible al ruido de fondo.
4. Condiciones ambientales: El entorno en el que se utiliza el sonómetro puede influir en la precisión de la medición. El viento, la temperatura o la humedad pueden afectar al micrófono y provocar mediciones inexactas.
5. Señales de interferencia: Los ruidos de interferencia o las vibraciones pueden mermar la precisión de la medición. Éstas pueden estar provocadas, por ejemplo, por otras máquinas o dispositivos situados en las proximidades del aparato de medición.
Es importante que los sonómetros se mantengan y calibren con regularidad para garantizar mediciones precisas. También deben utilizarse en condiciones ambientales adecuadas para minimizar las interferencias con las mediciones.
¿Qué reglamentos y normas legales existen para el uso de sonómetros?
El uso de sonómetros está sujeto a diversos reglamentos y normas legales, según el contexto y la finalidad para la que se utilicen. He aquí algunos reglamentos y normas importantes:
1. Ley de Salud y Seguridad en el Trabajo (ArbSchG): La Ley de Salud y Seguridad en el Trabajo regula la protección de los trabajadores frente a los peligros causados por el ruido en el lugar de trabajo. Estipula que el ruido debe medirse y evaluarse para determinar los posibles efectos sobre la salud.
2. Ordenanza de salud y seguridad en el trabajo sobre ruido y vibraciones (LärmVibrationsArbSchV): Esta ordenanza especifica los requisitos de la Ley de Salud y Seguridad en el Trabajo en materia de ruido. Establece valores límite para el ruido en el lugar de trabajo y estipula que deben realizarse mediciones del nivel sonoro para comprobar el cumplimiento de estos valores límite.
3. DIN EN 61672: La norma DIN EN 61672 especifica los requisitos que deben cumplir los sonómetros. Define la clase de precisión y los requisitos técnicos de los dispositivos de medición.
4. DIN 45645: La norma DIN 45645 proporciona instrucciones para realizar mediciones del nivel sonoro y evaluar los valores medidos. Entre otras cosas, especifica cómo deben realizarse las mediciones, qué periodos de medición deben utilizarse y cómo deben evaluarse los resultados.
5. Directiva sobre el ruido ambiental (2002/49/CE): Esta directiva de la UE establece requisitos para la evaluación y el control del ruido ambiental. Estipula que deben realizarse mediciones del nivel sonoro para determinar la contaminación acústica en zonas residenciales, escuelas, hospitales y otras zonas sensibles.
Esta lista no es exhaustiva y pueden aplicarse otros reglamentos y normas en función del ámbito de aplicación y del país. Es importante informarse sobre la normativa específica del país y del ámbito de aplicación respectivos.
1. Ley de Salud y Seguridad en el Trabajo (ArbSchG): La Ley de Salud y Seguridad en el Trabajo regula la protección de los trabajadores frente a los peligros causados por el ruido en el lugar de trabajo. Estipula que el ruido debe medirse y evaluarse para determinar los posibles efectos sobre la salud.
2. Ordenanza de salud y seguridad en el trabajo sobre ruido y vibraciones (LärmVibrationsArbSchV): Esta ordenanza especifica los requisitos de la Ley de Salud y Seguridad en el Trabajo en materia de ruido. Establece valores límite para el ruido en el lugar de trabajo y estipula que deben realizarse mediciones del nivel sonoro para comprobar el cumplimiento de estos valores límite.
3. DIN EN 61672: La norma DIN EN 61672 especifica los requisitos que deben cumplir los sonómetros. Define la clase de precisión y los requisitos técnicos de los dispositivos de medición.
4. DIN 45645: La norma DIN 45645 proporciona instrucciones para realizar mediciones del nivel sonoro y evaluar los valores medidos. Entre otras cosas, especifica cómo deben realizarse las mediciones, qué periodos de medición deben utilizarse y cómo deben evaluarse los resultados.
5. Directiva sobre el ruido ambiental (2002/49/CE): Esta directiva de la UE establece requisitos para la evaluación y el control del ruido ambiental. Estipula que deben realizarse mediciones del nivel sonoro para determinar la contaminación acústica en zonas residenciales, escuelas, hospitales y otras zonas sensibles.
Esta lista no es exhaustiva y pueden aplicarse otros reglamentos y normas en función del ámbito de aplicación y del país. Es importante informarse sobre la normativa específica del país y del ámbito de aplicación respectivos.
¿Cómo puede utilizarse un sonómetro para medir la exposición al ruido en diferentes entornos?
Un sonómetro puede utilizarse para medir la exposición al ruido en diversos entornos midiendo el nivel de presión sonora y determinando así el volumen del ruido ambiental. He aquí algunos ejemplos de cómo puede utilizarse un sonómetro:
1. Medidas en el lugar de trabajo: Se puede utilizar un sonómetro para medir el nivel de ruido en los lugares de trabajo y asegurarse de que se encuentra dentro de los límites legales. Esto es especialmente importante en las zonas donde el ruido puede suponer un riesgo potencial para la salud y la seguridad de los trabajadores.
2. Ruido del tráfico: Se puede utilizar un sonómetro para medir el nivel de ruido en carreteras muy transitadas, autopistas o aeropuertos. Estas mediciones pueden ayudar a evaluar el impacto del ruido del tráfico en las zonas residenciales y laborales vecinas y a tomar las medidas de protección acústica adecuadas.
3. Zonas de estar: Se puede utilizar un sonómetro para controlar los niveles de ruido en zonas residenciales y asegurarse de que están dentro de los límites aceptables. Esto es especialmente importante en las zonas urbanas densamente pobladas, donde el ruido puede ser una molestia frecuente.
4. Eventos: Se puede utilizar un sonómetro para medir el nivel de ruido en acontecimientos como conciertos, eventos deportivos o festivales. Esto puede ayudar a garantizar que el nivel de ruido no sea perjudicial para la salud y siga proporcionando un nivel adecuado de entretenimiento y actividad.
5. Plantas industriales: Un sonómetro puede utilizarse para controlar los niveles de ruido en instalaciones industriales y garantizar que cumplen las normas y reglamentos legales. Esto es importante para garantizar la salud y la seguridad de los trabajadores y para minimizar el impacto del ruido en el entorno.
En todos estos entornos, un sonómetro puede ayudar a medir objetivamente los niveles de ruido, recopilar datos y proporcionar una base para tomar decisiones encaminadas a reducir el ruido o proteger la salud y la seguridad.
1. Medidas en el lugar de trabajo: Se puede utilizar un sonómetro para medir el nivel de ruido en los lugares de trabajo y asegurarse de que se encuentra dentro de los límites legales. Esto es especialmente importante en las zonas donde el ruido puede suponer un riesgo potencial para la salud y la seguridad de los trabajadores.
2. Ruido del tráfico: Se puede utilizar un sonómetro para medir el nivel de ruido en carreteras muy transitadas, autopistas o aeropuertos. Estas mediciones pueden ayudar a evaluar el impacto del ruido del tráfico en las zonas residenciales y laborales vecinas y a tomar las medidas de protección acústica adecuadas.
3. Zonas de estar: Se puede utilizar un sonómetro para controlar los niveles de ruido en zonas residenciales y asegurarse de que están dentro de los límites aceptables. Esto es especialmente importante en las zonas urbanas densamente pobladas, donde el ruido puede ser una molestia frecuente.
4. Eventos: Se puede utilizar un sonómetro para medir el nivel de ruido en acontecimientos como conciertos, eventos deportivos o festivales. Esto puede ayudar a garantizar que el nivel de ruido no sea perjudicial para la salud y siga proporcionando un nivel adecuado de entretenimiento y actividad.
5. Plantas industriales: Un sonómetro puede utilizarse para controlar los niveles de ruido en instalaciones industriales y garantizar que cumplen las normas y reglamentos legales. Esto es importante para garantizar la salud y la seguridad de los trabajadores y para minimizar el impacto del ruido en el entorno.
En todos estos entornos, un sonómetro puede ayudar a medir objetivamente los niveles de ruido, recopilar datos y proporcionar una base para tomar decisiones encaminadas a reducir el ruido o proteger la salud y la seguridad.
¿Qué funciones y atributos debe tener un sonómetro moderno para cumplir los requisitos de las distintas aplicaciones?
Un sonómetro moderno debe tener varias funciones y atributos para satisfacer los requisitos de las distintas aplicaciones. He aquí algunas funciones y atributos importantes que debe tener un sonómetro moderno:
1. Amplia gama de frecuencias: El sonómetro debe ser capaz de medir el nivel de presión sonora en una amplia gama de frecuencias para detectar distintos tipos de ruido.
2. Alta precisión: El sonómetro debe tener un alto grado de precisión para poder realizar mediciones exactas. La alta precisión es especialmente importante en ámbitos como la industria, la protección del medio ambiente y la seguridad laboral.
3. Regímenes de tiempo ajustables: El sonómetro debe ofrecer distintas ponderaciones temporales, como la ponderación a largo plazo (LAEQ) y la ponderación de pico (Peak), para medir el nivel sonoro en distintos periodos de tiempo.
4. Función de registro de datos: Un sonómetro moderno debe ser capaz de registrar datos de medición durante un periodo de tiempo determinado. Esta función permite analizar la curva de nivel sonoro e identificar tendencias.
5. Análisis del espectro: El sonómetro debe disponer de una función de análisis del espectro para analizar el nivel de presión sonora en diferentes bandas de frecuencia. Esto resulta especialmente útil para identificar la fuente de ruido y tomar medidas específicas para minimizarlo.
6. Conectividad USB o inalámbrica: Un sonómetro moderno debe disponer de conectividad USB o inalámbrica para permitir la transferencia de datos a un ordenador o dispositivo móvil. Esto facilita el análisis de los datos y la elaboración de informes.
7. Carcasa robusta: El sonómetro debe tener una carcasa robusta, resistente a los golpes y repelente al agua. Esto permite su uso en diversos entornos, como obras, fábricas y exteriores.
8. Funcionamiento con pilas: Un sonómetro moderno debe disponer de una potente batería recargable que permita un largo tiempo de funcionamiento. Esto es especialmente importante para garantizar un seguimiento continuo durante un periodo de tiempo más largo.
9. Interfaz fácil de usar: El sonómetro debe tener una interfaz fácil de usar que permita un funcionamiento y una configuración sencillos. Una pantalla clara y una navegación intuitiva por los menús son especialmente importantes en este caso.
10. Opción de calibración: Un sonómetro moderno debería ofrecer la opción de realizar calibraciones periódicas para mantener la precisión de las mediciones.
Estas funciones y atributos son sólo algunos ejemplos y pueden variar según el ámbito de aplicación y las necesidades individuales.
1. Amplia gama de frecuencias: El sonómetro debe ser capaz de medir el nivel de presión sonora en una amplia gama de frecuencias para detectar distintos tipos de ruido.
2. Alta precisión: El sonómetro debe tener un alto grado de precisión para poder realizar mediciones exactas. La alta precisión es especialmente importante en ámbitos como la industria, la protección del medio ambiente y la seguridad laboral.
3. Regímenes de tiempo ajustables: El sonómetro debe ofrecer distintas ponderaciones temporales, como la ponderación a largo plazo (LAEQ) y la ponderación de pico (Peak), para medir el nivel sonoro en distintos periodos de tiempo.
4. Función de registro de datos: Un sonómetro moderno debe ser capaz de registrar datos de medición durante un periodo de tiempo determinado. Esta función permite analizar la curva de nivel sonoro e identificar tendencias.
5. Análisis del espectro: El sonómetro debe disponer de una función de análisis del espectro para analizar el nivel de presión sonora en diferentes bandas de frecuencia. Esto resulta especialmente útil para identificar la fuente de ruido y tomar medidas específicas para minimizarlo.
6. Conectividad USB o inalámbrica: Un sonómetro moderno debe disponer de conectividad USB o inalámbrica para permitir la transferencia de datos a un ordenador o dispositivo móvil. Esto facilita el análisis de los datos y la elaboración de informes.
7. Carcasa robusta: El sonómetro debe tener una carcasa robusta, resistente a los golpes y repelente al agua. Esto permite su uso en diversos entornos, como obras, fábricas y exteriores.
8. Funcionamiento con pilas: Un sonómetro moderno debe disponer de una potente batería recargable que permita un largo tiempo de funcionamiento. Esto es especialmente importante para garantizar un seguimiento continuo durante un periodo de tiempo más largo.
9. Interfaz fácil de usar: El sonómetro debe tener una interfaz fácil de usar que permita un funcionamiento y una configuración sencillos. Una pantalla clara y una navegación intuitiva por los menús son especialmente importantes en este caso.
10. Opción de calibración: Un sonómetro moderno debería ofrecer la opción de realizar calibraciones periódicas para mantener la precisión de las mediciones.
Estas funciones y atributos son sólo algunos ejemplos y pueden variar según el ámbito de aplicación y las necesidades individuales.