Velocidad máxima | 500 U/min |
Diámetro del eje | 14 mm |
Rango de ajuste mecánico | 48 hasta 460.800 ° |
Potenciómetro de engranajes
1 - 7
Aplicaciones típicas | Ingeniería mecánica y construcción de plantas Industria del metal |
Eje_carga_axial | 300 N |
Capacidad de carga radial del eje | 300 N |
Diámetro del eje | 10 mm |
Velocidad máxima | 500 U/min |
Eje_carga_axial | 150 N |
Capacidad de carga radial del eje | 400 N |
Velocidad máxima | 500 U/min |
Eje_carga_axial | 150 N |
Capacidad de carga radial del eje | 400 N |
Velocidad máxima | 500 U/min |
Eje_carga_axial | 150 N |
Capacidad de carga radial del eje | 400 N |
Velocidad máxima | 500 U/min |
Eje_carga_axial | 1.700 N |
Capacidad de carga radial del eje | 1.000 N |
Velocidad máxima | 500 U/min |
Eje_carga_axial | 1.700 N |
Capacidad de carga radial del eje | 1.000 N |
Potenciómetro de transmisión
Los potenciómetros de engranaje son codificadores rotatorios potenciométricos con un engranaje desplazado.
¿Qué es un potenciómetro de caja de cambios y para qué se utiliza?
Un potenciómetro con engranaje es un tipo de potenciómetro equipado con un engranaje. Un potenciómetro es una resistencia eléctrica que consta de una vía de resistencia fija y tiene un contacto móvil. El valor de la resistencia puede modificarse moviendo el contacto, generando así una tensión variable.
El potenciómetro de engranaje está conectado a un engranaje que amplifica o ralentiza el movimiento del contacto. Esto permite ajustar con precisión el valor de la resistencia. La caja de cambios puede tener diferentes relaciones de transmisión para ajustar la sensibilidad o la precisión del potenciómetro.
Los potenciómetros de engranaje se utilizan en muchas aplicaciones en las que se requiere un ajuste exacto y preciso del valor de una resistencia. Se utilizan, por ejemplo, en la tecnología de medición, en la tecnología de control o en los sistemas de control. Un ejemplo común es el uso en controles de volumen de amplificadores de audio, donde el potenciómetro de engranaje controla el volumen de la señal de audio.
El potenciómetro de engranaje está conectado a un engranaje que amplifica o ralentiza el movimiento del contacto. Esto permite ajustar con precisión el valor de la resistencia. La caja de cambios puede tener diferentes relaciones de transmisión para ajustar la sensibilidad o la precisión del potenciómetro.
Los potenciómetros de engranaje se utilizan en muchas aplicaciones en las que se requiere un ajuste exacto y preciso del valor de una resistencia. Se utilizan, por ejemplo, en la tecnología de medición, en la tecnología de control o en los sistemas de control. Un ejemplo común es el uso en controles de volumen de amplificadores de audio, donde el potenciómetro de engranaje controla el volumen de la señal de audio.
¿Cómo funciona un potenciómetro de caja de cambios?
Un potenciómetro de engranaje es un componente eléctrico que se utiliza para medir ángulos o movimientos giratorios. Consiste en un elemento de resistencia dispuesto en forma circular y dotado de un rascador que se conecta al eje de transmisión a través de un engranaje.
El elemento de resistencia consiste en un material conductor dividido en secciones segmentadas. Estas secciones están aisladas eléctricamente entre sí pero conectadas mediante contactos. El limpiaparabrisas es un contacto móvil que está conectado al eje de transmisión a través de la caja de cambios. Cuando el eje de transmisión gira, la escobilla se mueve a lo largo del elemento de resistencia, cambiando así la resistencia eléctrica entre la escobilla y los contactos.
La caja de engranajes permite transmitir el movimiento giratorio del eje de accionamiento a la corredera, lo que permite medir con precisión el ángulo o el movimiento giratorio. Dependiendo de cómo se mueva el rascador a lo largo del elemento de resistencia, la resistencia eléctrica cambia y puede utilizarse para medir o controlar otros componentes eléctricos.
Los potenciómetros de engranaje se utilizan en diversas aplicaciones, como la robótica, la tecnología de automatización, el control de motores, la tecnología de medición y muchas otras áreas en las que se requiere una medición o control angular preciso.
El elemento de resistencia consiste en un material conductor dividido en secciones segmentadas. Estas secciones están aisladas eléctricamente entre sí pero conectadas mediante contactos. El limpiaparabrisas es un contacto móvil que está conectado al eje de transmisión a través de la caja de cambios. Cuando el eje de transmisión gira, la escobilla se mueve a lo largo del elemento de resistencia, cambiando así la resistencia eléctrica entre la escobilla y los contactos.
La caja de engranajes permite transmitir el movimiento giratorio del eje de accionamiento a la corredera, lo que permite medir con precisión el ángulo o el movimiento giratorio. Dependiendo de cómo se mueva el rascador a lo largo del elemento de resistencia, la resistencia eléctrica cambia y puede utilizarse para medir o controlar otros componentes eléctricos.
Los potenciómetros de engranaje se utilizan en diversas aplicaciones, como la robótica, la tecnología de automatización, el control de motores, la tecnología de medición y muchas otras áreas en las que se requiere una medición o control angular preciso.
¿Qué ventajas ofrece un potenciómetro de engranajes frente a otros potenciómetros?
Un potenciómetro de engranaje ofrece varias ventajas sobre otros potenciómetros:
1. Precisión: La caja de engranajes transmite el movimiento de la corredera de forma más precisa y uniforme, lo que permite un ajuste preciso y fino.
2. Resiliencia: Los potenciómetros de engranaje suelen ser más robustos y más resistentes al desgaste y a los esfuerzos mecánicos. Esto las hace ideales para aplicaciones en las que se producen cargas elevadas, como en la industria o la construcción de vehículos.
3. Longevidad: Gracias a la mejora del diseño y a la elección de los materiales, los potenciómetros de engranaje suelen ser más duraderos que otros potenciómetros.
4. Alto rendimiento: Por lo general, los potenciómetros de engranaje admiten potencias más elevadas, por lo que son adecuados para aplicaciones en las que se producen valores elevados de corriente o tensión.
5. Montaje sencillo: A menudo, los potenciómetros de la caja de cambios pueden montarse directamente en una placa de circuitos, lo que simplifica la instalación y el cableado.
Estas ventajas hacen que los potenciómetros de engranajes sean una opción favorecida en aplicaciones en las que se requiere precisión, durabilidad y rendimiento.
1. Precisión: La caja de engranajes transmite el movimiento de la corredera de forma más precisa y uniforme, lo que permite un ajuste preciso y fino.
2. Resiliencia: Los potenciómetros de engranaje suelen ser más robustos y más resistentes al desgaste y a los esfuerzos mecánicos. Esto las hace ideales para aplicaciones en las que se producen cargas elevadas, como en la industria o la construcción de vehículos.
3. Longevidad: Gracias a la mejora del diseño y a la elección de los materiales, los potenciómetros de engranaje suelen ser más duraderos que otros potenciómetros.
4. Alto rendimiento: Por lo general, los potenciómetros de engranaje admiten potencias más elevadas, por lo que son adecuados para aplicaciones en las que se producen valores elevados de corriente o tensión.
5. Montaje sencillo: A menudo, los potenciómetros de la caja de cambios pueden montarse directamente en una placa de circuitos, lo que simplifica la instalación y el cableado.
Estas ventajas hacen que los potenciómetros de engranajes sean una opción favorecida en aplicaciones en las que se requiere precisión, durabilidad y rendimiento.
¿Qué tipos de potenciómetros de transmisión existen?
Existen diferentes tipos de potenciómetros de transmisión, entre ellos:
1. Potenciómetro de engranaje lineal: Este tipo de potenciómetro proporciona un cambio de tensión lineal en relación con el movimiento giratorio del engranaje. Suelen utilizarse en aplicaciones industriales, instrumentos de medición y dispositivos de audio.
2. Potenciómetros de engranajes logarítmicos: Este tipo de potenciómetro proporciona un cambio de tensión logarítmico en relación con el movimiento giratorio del engranaje. Suelen utilizarse en equipos de audio como mesas de mezclas y amplificadores para permitir un control más preciso del volumen y la calidad del sonido.
3. Potenciómetro multivuelta de la caja de cambios: Este tipo de potenciómetro permite dar varias vueltas completas al engranaje para permitir un ajuste más preciso. Suelen utilizarse en instrumentos de medición de precisión y en aplicaciones industriales en las que se requiere una gran exactitud.
4. Potenciómetro de engranaje motorizado: Este tipo de potenciómetro está accionado por un motor y permite el ajuste automático de la resistencia. Se utilizan en sistemas automatizados y mandos a distancia.
5. Potenciómetro de transmisión digital: Este tipo de potenciómetro emite valores de salida digitales en lugar de tensiones analógicas. Suelen utilizarse en dispositivos de medición digitales y sistemas de control.
Estos son sólo algunos ejemplos de los diferentes tipos de potenciómetros de transmisión. Existen muchas otras variantes especializadas que se han desarrollado para aplicaciones específicas.
1. Potenciómetro de engranaje lineal: Este tipo de potenciómetro proporciona un cambio de tensión lineal en relación con el movimiento giratorio del engranaje. Suelen utilizarse en aplicaciones industriales, instrumentos de medición y dispositivos de audio.
2. Potenciómetros de engranajes logarítmicos: Este tipo de potenciómetro proporciona un cambio de tensión logarítmico en relación con el movimiento giratorio del engranaje. Suelen utilizarse en equipos de audio como mesas de mezclas y amplificadores para permitir un control más preciso del volumen y la calidad del sonido.
3. Potenciómetro multivuelta de la caja de cambios: Este tipo de potenciómetro permite dar varias vueltas completas al engranaje para permitir un ajuste más preciso. Suelen utilizarse en instrumentos de medición de precisión y en aplicaciones industriales en las que se requiere una gran exactitud.
4. Potenciómetro de engranaje motorizado: Este tipo de potenciómetro está accionado por un motor y permite el ajuste automático de la resistencia. Se utilizan en sistemas automatizados y mandos a distancia.
5. Potenciómetro de transmisión digital: Este tipo de potenciómetro emite valores de salida digitales en lugar de tensiones analógicas. Suelen utilizarse en dispositivos de medición digitales y sistemas de control.
Estos son sólo algunos ejemplos de los diferentes tipos de potenciómetros de transmisión. Existen muchas otras variantes especializadas que se han desarrollado para aplicaciones específicas.
¿Dónde se utilizan los potenciómetros de engranajes en la industria?
Los potenciómetros de engranaje se utilizan en la industria en diversas aplicaciones, especialmente cuando se requiere una medición o un control precisos y continuos de los movimientos giratorios. He aquí algunos ejemplos:
1. Robótica industrial: Los potenciómetros de engranaje se utilizan en brazos robóticos y otros sistemas de movimiento para permitir un posicionamiento y un control del movimiento precisos.
2. Ingeniería mecánica: Los potenciómetros de engranaje se utilizan en muchas máquinas y sistemas para medir y controlar la posición de piezas móviles, por ejemplo en máquinas CNC, prensas o envasadoras.
3. Industria del automóvil: Los potenciómetros de transmisión se utilizan en la industria del automóvil, por ejemplo en los sistemas de dirección, para detectar y controlar la posición de la dirección.
4. Industria aeroespacial: Los potenciómetros de tren de aterrizaje se utilizan en aviones, helicópteros y naves espaciales para supervisar y controlar la posición de superficies de control como timones, flaps y trenes de aterrizaje.
5. Tecnología médica: En dispositivos médicos como robots quirúrgicos, prótesis o dispositivos de diagnóstico, los potenciómetros de engranaje se utilizan para detectar y controlar los movimientos y posiciones de los componentes.
Estos son sólo algunos ejemplos, y existen muchas otras aplicaciones en las que los potenciómetros de engranajes se utilizan en la industria para permitir una medición y un control precisos de los movimientos giratorios.
1. Robótica industrial: Los potenciómetros de engranaje se utilizan en brazos robóticos y otros sistemas de movimiento para permitir un posicionamiento y un control del movimiento precisos.
2. Ingeniería mecánica: Los potenciómetros de engranaje se utilizan en muchas máquinas y sistemas para medir y controlar la posición de piezas móviles, por ejemplo en máquinas CNC, prensas o envasadoras.
3. Industria del automóvil: Los potenciómetros de transmisión se utilizan en la industria del automóvil, por ejemplo en los sistemas de dirección, para detectar y controlar la posición de la dirección.
4. Industria aeroespacial: Los potenciómetros de tren de aterrizaje se utilizan en aviones, helicópteros y naves espaciales para supervisar y controlar la posición de superficies de control como timones, flaps y trenes de aterrizaje.
5. Tecnología médica: En dispositivos médicos como robots quirúrgicos, prótesis o dispositivos de diagnóstico, los potenciómetros de engranaje se utilizan para detectar y controlar los movimientos y posiciones de los componentes.
Estos son sólo algunos ejemplos, y existen muchas otras aplicaciones en las que los potenciómetros de engranajes se utilizan en la industria para permitir una medición y un control precisos de los movimientos giratorios.
¿Cómo se calibra y ajusta un potenciómetro de caja de cambios?
El calibrado y ajuste de un potenciómetro de caja de cambios suele realizarse en varios pasos:
1. Ajuste mecánico: Primero hay que ajustar mecánicamente el potenciómetro de marcha. Esto significa que los componentes mecánicos del potenciómetro se ajustan para que funcionen suavemente y sin holguras. Esto puede lograrse ajustando la posición de montaje, la rueda dentada u otras piezas mecánicas.
2. Calibración del punto cero: A continuación, debe calibrarse el punto cero del potenciómetro. Para ello, se coloca el potenciómetro en el punto cero y se miden las señales correspondientes. Si el potenciómetro no proporciona el valor cero esperado, puede ser necesario ajustar el punto cero de los componentes electrónicos.
3. Calibración del punto final: Después de calibrar el punto cero, hay que calibrar los puntos finales del potenciómetro. Esto significa que los valores máximo y mínimo del potenciómetro se ajustan con precisión para garantizar que cubren el rango esperado. Esto puede hacerse ajustando los componentes electrónicos o utilizando la calibración por software.
4. Ajuste fino: Tras la calibración aproximada, es posible que aún sea necesario realizar ajustes finos para garantizar que el potenciómetro funciona con precisión en todos los rangos. Esto puede lograrse comprobando y ajustando la función en varios puntos del intervalo de medición.
Es importante tener en cuenta que el procedimiento exacto para calibrar y ajustar un potenciómetro de caja de cambios puede variar según el fabricante y el modelo. Se recomienda seguir las instrucciones específicas del fabricante o, en caso necesario, consultar a especialistas para la calibración y el ajuste.
1. Ajuste mecánico: Primero hay que ajustar mecánicamente el potenciómetro de marcha. Esto significa que los componentes mecánicos del potenciómetro se ajustan para que funcionen suavemente y sin holguras. Esto puede lograrse ajustando la posición de montaje, la rueda dentada u otras piezas mecánicas.
2. Calibración del punto cero: A continuación, debe calibrarse el punto cero del potenciómetro. Para ello, se coloca el potenciómetro en el punto cero y se miden las señales correspondientes. Si el potenciómetro no proporciona el valor cero esperado, puede ser necesario ajustar el punto cero de los componentes electrónicos.
3. Calibración del punto final: Después de calibrar el punto cero, hay que calibrar los puntos finales del potenciómetro. Esto significa que los valores máximo y mínimo del potenciómetro se ajustan con precisión para garantizar que cubren el rango esperado. Esto puede hacerse ajustando los componentes electrónicos o utilizando la calibración por software.
4. Ajuste fino: Tras la calibración aproximada, es posible que aún sea necesario realizar ajustes finos para garantizar que el potenciómetro funciona con precisión en todos los rangos. Esto puede lograrse comprobando y ajustando la función en varios puntos del intervalo de medición.
Es importante tener en cuenta que el procedimiento exacto para calibrar y ajustar un potenciómetro de caja de cambios puede variar según el fabricante y el modelo. Se recomienda seguir las instrucciones específicas del fabricante o, en caso necesario, consultar a especialistas para la calibración y el ajuste.
¿Qué retos pueden surgir al utilizar potenciómetros de transmisión y cómo pueden resolverse?
Al utilizar potenciómetros de transmisión pueden surgir varios problemas, entre ellos
1. Desgaste: La precisión del potenciómetro puede disminuir con el tiempo debido a la fricción mecánica y al desgaste de las piezas móviles. Esto puede provocar mediciones inexactas o fallos de funcionamiento. Un mantenimiento regular y, en caso necesario, la sustitución del potenciómetro pueden solucionar el problema.
2. Estabilidad mecánica: Los potenciómetros de transmisión pueden desplazarse de su posición por vibraciones o golpes, lo que puede provocar errores de medición. Un montaje estable y, si es necesario, el uso de amortiguadores u otras medidas de amortiguación de las vibraciones pueden resolver este problema.
3. Linealidad: La linealidad del potenciómetro puede verse afectada debido a tolerancias o imprecisiones en el proceso de fabricación. Esto puede dar lugar a mediciones inexactas. Para mejorar la linealidad, se pueden utilizar procedimientos de calibración para determinar la posición real del potenciómetro y utilizar los valores de corrección adecuados.
4. Fallos eléctricos: Las perturbaciones eléctricas, como las interferencias electromagnéticas, pueden mermar la precisión de la medición. El uso de cables apantallados o la colocación del potenciómetro lejos de fuentes de interferencias pueden ayudar a minimizar este problema.
5. Dependencia de la temperatura: Los potenciómetros pueden reaccionar con sensibilidad a las fluctuaciones de temperatura, lo que puede provocar errores de medición. El uso de potenciómetros con compensación de temperatura o la corrección de los valores medidos en función de la temperatura pueden resolver este problema.
En general, es importante tener en cuenta los requisitos y retos específicos de la aplicación y tomar las medidas adecuadas para garantizar la precisión y fiabilidad de los potenciómetros de transmisión.
1. Desgaste: La precisión del potenciómetro puede disminuir con el tiempo debido a la fricción mecánica y al desgaste de las piezas móviles. Esto puede provocar mediciones inexactas o fallos de funcionamiento. Un mantenimiento regular y, en caso necesario, la sustitución del potenciómetro pueden solucionar el problema.
2. Estabilidad mecánica: Los potenciómetros de transmisión pueden desplazarse de su posición por vibraciones o golpes, lo que puede provocar errores de medición. Un montaje estable y, si es necesario, el uso de amortiguadores u otras medidas de amortiguación de las vibraciones pueden resolver este problema.
3. Linealidad: La linealidad del potenciómetro puede verse afectada debido a tolerancias o imprecisiones en el proceso de fabricación. Esto puede dar lugar a mediciones inexactas. Para mejorar la linealidad, se pueden utilizar procedimientos de calibración para determinar la posición real del potenciómetro y utilizar los valores de corrección adecuados.
4. Fallos eléctricos: Las perturbaciones eléctricas, como las interferencias electromagnéticas, pueden mermar la precisión de la medición. El uso de cables apantallados o la colocación del potenciómetro lejos de fuentes de interferencias pueden ayudar a minimizar este problema.
5. Dependencia de la temperatura: Los potenciómetros pueden reaccionar con sensibilidad a las fluctuaciones de temperatura, lo que puede provocar errores de medición. El uso de potenciómetros con compensación de temperatura o la corrección de los valores medidos en función de la temperatura pueden resolver este problema.
En general, es importante tener en cuenta los requisitos y retos específicos de la aplicación y tomar las medidas adecuadas para garantizar la precisión y fiabilidad de los potenciómetros de transmisión.